Yo también he tenido que buscar mi propio ordenador para programar, y me hubiera gustado tener una guía clara de los mínimos que debía considerar para elegir adecuadamente. Por todo ello, basándome en mi experiencia y en la información que se encuentra en la red, he realizado esta guía de ayuda.
JVSelección » Guías de compra » Portátiles y PC para desarrollo Web y Aplicaciones 💻
Lo primero que debemos hacer es preguntarnos si necesitas movilidad, si viajas por trabajo o estudios, si no dispones de un lugar adecuado para instalar tu propio setup de trabajo, etc.
Lo siguiente es valorar qué uso le vamos a dar al ordenador, ya que no es lo mismo el que se dedica solo a programar, que si en cambio necesita retocar alguna imagen o video, también lo quiere utilizar para jugar.
La mejor solución para mi es un portátil, ya que cambio de casa y lugar de trabajo a menudo, además de utilizarlo tanto para desarrollo web como para edición de video (nivel no profesional), la mejor solución es un portátil como el MSI Prestige 15 A11SCS-057ES (ver en Amazon) junto con el monitor BenQ PD3200U 4K (ver en Amazon).
Indudablemente, aunque los portátiles han evolucionado muchísimo y cada vez se notan menos diferencias, la posibilidad que te dará un sobremesa en cuanto a potencia bruta siempre será mayor.
Mi consejo con la tecnología actual es:
El tema de la tarjeta gráfica lo he dejado aparte, porque hay una gran controversia. Es verdad que los procesadores actuales se defienden muy bien con la gestión de los gráficos, pero yo estoy intentando darte las pautas adecuadas para que el ordenador aguante unos cuantos años y, por ello, debo recomendarte que tenga gráfica, aparte de que sea Nvidia o AMD con al menos 4 GB de memoria RAM.
Cuantos más puertos disponga mucho mejor, y estos son los que considero imprescindibles:
USB A 3.2 (gen 2) o superior.
USB C 3.2 (gen2) o superior.
HDMI 2.0 o superior.
Con el Sistema Operativo, mi recomendación es Windows o Linux, ya que a la hora de programar, ya sea Web, aplicaciones de escritorio o Android, vas a encontrar muchas más facilidades.
A grandes rasgos podemos considerar 4 grupos:
Para el tema que nos ocupa y siempre basado en mi experiencia, descarto el 2 en 1, ya que lo considero más útil para un uso más de oficina y directivos que otra cosa.
Mi consejo es mínimo 14” y no más de 17”-18”, siempre teniendo en cuenta el peso y volumen que ocupa, para que no pierda la condición de portátil.
Otro aspecto muy importante es recomendarte que la pantalla sea mate, para que no tengas reflejos en la misma, así podrás trabajar más fácilmente en lugares demasiado iluminados y, si puede ser, con tecnología IPS, puesto que esta te permite mejor definición de los colores.
Mi consejo con la tecnología actual es de un Intel i5 o un AMD Ryzen 5 en adelante, memoria RAM mínimo 16 GB y un disco SSD (estado sólido).
El tema de la tarjeta gráfica lo he dejado aparte, porque hay una gran controversia. Es verdad que los procesadores actuales se defienden muy bien con la gestión de los gráficos, pero yo estoy intentando darte las pautas adecuadas para que el portátil aguante unos cuantos años y, por ello, debo recomendarte que tenga gráfica, aparte de que sea Nvidia o AMD con al menos 4 GB de memoria RAM.
Mucha gente considera al teclado un elemento poco importante, pero nada más lejos de la realidad. Cuando te dedicas a la programación, la modificación de tamaño de teclas como el “enter” y la tecla “retroceso” nos lleva a trabajar peor y con menos rendimiento.
Si tienes la posibilidad, compra un portátil con estas teclas de tamaño grande y, si es posible, con teclado numérico mucho mejor.
El portátil ideal, al que me refiero, es el que yo mismo me compraría.
En cuestión de materiales, me suelo quedar con los metalizados (el motivo es que estos suelen disipar el calor mejor que los de plástico).
Con respecto a la pantalla, desde hace muchos años siempre busco pantalla mate y con tecnología IPS con una gran ángulo de visión.
Otro detalle a tener en cuenta, hoy día, es la velocidad de la unidad de almacenamiento. Hasta no hace mucho era un cuello de botella, puesto que los sistemas operativos necesitan ir accediendo al almacenamiento, aún cuando tengan memoria RAM disponible de sobra. Por ello, las unidades de estado sólido (SSD) las considero la mejor elección.
Ahora vamos con la parte que se suele considerar como la potencia de un ordenador: Procesador, memoria RAM y Tarjeta Gráfica.
Con la evolución que ha habido con respecto a marcas como Intel y AMD me quedaría con los modelos Intel I7 de 11ª o 10ª Generación y AMD Ryzen 9 o 7.
En relación a la memoria RAM, como mínimo 8 GB, pero si puede ser 16 o 32 GB, mucho mejor.
Actualmente, estos procesadores de los que hemos hablado llevan incluidos núcleos para gráficos que puede evitar la necesidad de una tarjeta específica, pero en esto soy de la vieja escuela y prefiero que la tarjeta gráfica esté presente en el portátil u ordenador.
Según estas ideas, los portátiles que más me llaman la atención y no suelen superar los 3000€, son los siguientes:
Para que tengas más claro por qué elijo estos ordenadores, te quiero comentar que para mi es prioritario que el ordenador me sirva durante bastante tiempo y que pueda retocar imagen, video y sonido, aunque no sea profesional de la edición.
Por mi experiencia me quedo con los ordenadores montados por piezas. De esta forma puedo escoger los fabricantes de cada una de las piezas que voy a montar dentro de mi torre.
No quiero menospreciar a los montados por las marcas, pero salvo en modelos muy específicos el precio suele ser más caro. Aunque tienen un valor añadido como el hecho de que ha sido testeado por el fabricante.
Atendiendo a las opciones del mercado y con la tecnología actual, lo mínimo que pondría es un Intel i7 o un AMD Ryzen 7 en adelante, memoria RAM 16 GB y un disco SSD (estado sólido).
Al igual que en los portátiles mi recomendación es que tu ordenador tenga tarjeta gráfica, ya que te permitirá en ciertos trabajos sacar mayor rendimiento al software que estés utilizando.
Por supuesto hay configuraciones más económicas, por ejemplo si bajamos de modelo de procesador y mantenemos la memoria RAM, el SSD y la Tarjeta Gráfica ya estamos abaratando el producto.
Al final todo se resume en averiguar qué requisitos voy a tener en los próximos años y tratar de encontrar un término medio para que compremos un ordenador rentable.
Al igual que cuando hablamos del portátil ideal, estas características de las que voy a hablar son las que yo mismo me compraría, ya que busco durabilidad en el tiempo y que el ordenador me permita retocar imagen, video y sonido con facilidad, aparte de soportar los nuevos sistemas que aparezcan.
Al no tener tantas limitaciones de coste y mercado al montar una torre este es el hardware que instalaría:
Dicho todo esto he estado investigando en Amazon y en el momento de escribir esta guía estas son las piezas que me permiten montar mi próximo ordenador de sobremesa, sin superar los 3000€:
Bajo mi punto de vista, un Mac conlleva un coste monetario enorme que solo lo merece cuando vas a programar específicamente para IOS.
Igualmente, puedes seguir los consejos que te he dado para saber qué características debe tener tu portátil u ordenador de mesa Mac.
Para mi ASUS y MSI son las mejores.
Con ASUS llevo trabajando casi desde que empecé en el mundo de los ordenadores. He montado componentes en ordenadores clónicos y mi propio portátil, que ya tiene 6 años, también es de esta marca.
Con respecto a MSI no he montado dispositivos de este fabricante, pero las referencias que tengo me llevan a situarla junto a ASUS, en cuestión de confianza.
Herramientas de accesibilidad